Networking y la teoría de los 6 grados

networking, teoría de los seis grados, network, social media, red social, redes sociales, contactos, red de contacto, marketing

Empecemos por el principio, ¿qué es y para qué sirve el networking?

El networking se define como la gestión o la utilización del network o red de contactos, con el objetivo de compartir recursos u obtener información. Se trata de un proceso natural que se puede dar mientras estamos en un bar tomando un café, durante una reunión de colegas, en un viaje o en un evento específico, por ejemplo. Me atrevería a decir que, en todos los casos, el objetivo no es otro que el de contactar con personas que nos aporten algo de valor, ya sea a nivel profesional o personal.

Cuando trabajamos el networking, estamos ampliando nuestra red de contactos o haciendo de ella una herramienta de valor para nuestro día a día, pero sobre todo, estamos creando una relación bidireccional con nuestros contactos, que en muchos casos se convierten en clientes, partners o colegas del sector.

networking, network, teoría de los seis grados, linkedin, social, contacto, red de contactos, marketing, red social, social media

Y ahora hablemos de la teoría de los 6 grados, ¿qué es y cuál es su relación con el networking?

En 1929, el escritor Fridyes Karinthy, afirmó que dos personas totalmente desconocidas están conectadas por una cadena de conocidos que no excede las 5 personas entre sí, aunque estos dos desconocidos estén situados en extremos opuestos del planeta.

Algo más tarde, en 1967, Stanley Milgram planteó algo muy parecido, llamado “el problema del mundo pequeño”, su investigación consistía en que determinadas personas enviaran un paquete a alguien del otro lado del mundo pero utilizando a otra persona cercana a  la misma para que se lo diera. Es lógico pensar que el paquete pasó por cientos de manos antes de llegar a su destinatario original pero no fue así. Stanley Milgram demostró que el paquete llegó a la persona de destino pasando solo por 6 o 7 personas más.

Aunque los estudios de Stanley Milgram fueron desacreditados, la teoría de los 6 grados de separación siguió su curso hasta la época actual en la que, gracias a las redes sociales se ha podido demostrar que los saltos son incluso menores de 6. Por ejemplo, se ha demostrado que en Facebook, podemos llegar a conocer a alguien del otro lado del mundo tan solo con 5 saltos, y en LinkedIn solo con 3. Hace un par de años, un profesor me preguntó “¿crees que conozco a Obama?” Y yo le miré con una cara parecida a esta ?, su respuesta fue “vaaaale, voy a reformular la pregunta ¿crees que puedo conocer a Obama?”, aquí ya le respondí “quién sabe, igual en el futuro os cruzáis en un aeropuerto”, pero él insistió, “sí, puedo llegar a conocer a Obama, solo necesito de 3 o 4 personas que me lleven hasta él. La cuestión es averiguar qué personas me llevarán hasta él, y la única forma de averiguarlo es trabajando el networking”.