Objetivo Generación Z

Si tienes entre 17 y 27 años perteneces Generación Z  ?

Los expertos caracterizan a la Generación Z, nacida entre el 1990 y el 2000 (aunque algunos detractores, aseguran que la franja real se sitúa entre el 1995 y el 2012), emprendedores, ambiciosos, multiculturales, totalmente integrados con la tecnología y a la última de todas las tendencias, cuando digo todas, me refiero a TO-DAS, ya sea del mundo digital, de la moda, de la música, de…., todas.

Pero ¿qué significa realmente la Generación Z para los profesionales del  marketing?

La Generación Z representa un grupo de personas aún más numeroso que el de la Generación “Y” o millennial (¡la mía!), pasan un 74% de su tiempo online. Las redes sociales son las plataformas más utilizadas por este grupo, de modo que se convierte en el escenario de trabajo de todos los emarketers. Por eso, aquí te presento 5 consejos de marketing, especialmente diseñados para trabajar en Social Media, con el objetivo de llegar a la Generación Z:

El móvil, una extensión del brazo. La Generación Z es, sin duda, la generación más integrada en la tecnología y por tanto más cercana al uso del móvil. Es por ello que, cuando diseñamos contenido, es preciso diseñarlo específicamente para su visualización en pantallas de, como máximo 6,3 pulgadas (hasta ahora, el Samsung Galaxy Note 8, es el móvil con la pantalla más grande del mercado).

Generación Z , móvil , instagram , influencer , teenager
Generación Z , móvil , instagram , influencer , teenager

Influencers. Una palabra cada vez más utilizada, no solo en el entorno digital sino también en medios masivos como revistas o televisión. Son el ícono de millones de seguidores en redes tan utilizadas como Youtube. Conocer a estos influencers y tratar de utilizarlos, en el buen sentido de la palabra, hará que te acerques muchísimo a esta Generación Z.

Y hablando de Youtube… con la Generación Z nos enfrentamos a personas acostumbradas de forma natural a la multipantalla, esto quiere decir que, la mayoría de ellos, no pueden permanecer concentrados viendo una película frente al televisor durante 2 horas seguidas, en el momento en que pierden el interés ponen por delante de este su móvil o Tablet, o en algunos casos ambos. Sin embargo, en Youtube, con contenidos virales y no demasiado largos pueden pasarse horas navegando de video en video. Así que, trabaja tu estrategia de contenido en Youtube y conviértete en el rey o reina de la Generación Z.

¿Recuerdas cuando en los años 50 y 60, todos los anuncios de televisión mostraban una “familia perfecta”, en la que todos sus miembros eran de piel blanca, pelo rubio (más o menos oscuro) y ojos azules? Bueno pues eso debe quedar precisamente donde está, en la historia antigua de la publicidad. Y es que la Generación Z, es multicultural de nacimiento, así que cuando crees contenido de calidad recuerda hacerlo en una dimensión actual, de diversidad étnica, tanto en el contenido gráfico como en el textual.

Instagram Stories. Desde su lanzamiento en Agosto de 2016, y a riesgo de parecer una copia del sistema de story-telling de Snapchat, se ha convertido en un medio muy popular entre los miembros de la Generación Z, con más de 40 millones de usuarios. Así que..

..si tu objetivo es llegar a la Generación Z, ponte las pilas con tus campañas a través de Instagram Stories y potencia tu marca con las diferentes herramientas que la red social pone a nuestro alcance.

Generación Z , móvil , instagram , influencer , teenager

Y para acabar, te dejo dos jugosos “bonus track”, por un lado la campaña de marketing “Face Swap” que llevo a cabo Netflix en diferentes lugares de Francia, que causó una increible repercusión en redes sociales, en su gran mayoría por la intereacción de los miembros de la Generación Z, y por otro lado, “It’s lit” de Google, una guía de lo más “Cool” según la Generación Z, sin duda un buen manual de uso para los marketers. ¡Que te aproveche!

 

Espero que te haya gustado, ya sabes comparte y si tienes más sugerencias ¡comenta!

Networking y la teoría de los 6 grados

networking, teoría de los seis grados, network, social media, red social, redes sociales, contactos, red de contacto, marketing

Empecemos por el principio, ¿qué es y para qué sirve el networking?

El networking se define como la gestión o la utilización del network o red de contactos, con el objetivo de compartir recursos u obtener información. Se trata de un proceso natural que se puede dar mientras estamos en un bar tomando un café, durante una reunión de colegas, en un viaje o en un evento específico, por ejemplo. Me atrevería a decir que, en todos los casos, el objetivo no es otro que el de contactar con personas que nos aporten algo de valor, ya sea a nivel profesional o personal.

Cuando trabajamos el networking, estamos ampliando nuestra red de contactos o haciendo de ella una herramienta de valor para nuestro día a día, pero sobre todo, estamos creando una relación bidireccional con nuestros contactos, que en muchos casos se convierten en clientes, partners o colegas del sector.

networking, network, teoría de los seis grados, linkedin, social, contacto, red de contactos, marketing, red social, social media

Y ahora hablemos de la teoría de los 6 grados, ¿qué es y cuál es su relación con el networking?

En 1929, el escritor Fridyes Karinthy, afirmó que dos personas totalmente desconocidas están conectadas por una cadena de conocidos que no excede las 5 personas entre sí, aunque estos dos desconocidos estén situados en extremos opuestos del planeta.

Algo más tarde, en 1967, Stanley Milgram planteó algo muy parecido, llamado “el problema del mundo pequeño”, su investigación consistía en que determinadas personas enviaran un paquete a alguien del otro lado del mundo pero utilizando a otra persona cercana a  la misma para que se lo diera. Es lógico pensar que el paquete pasó por cientos de manos antes de llegar a su destinatario original pero no fue así. Stanley Milgram demostró que el paquete llegó a la persona de destino pasando solo por 6 o 7 personas más.

Aunque los estudios de Stanley Milgram fueron desacreditados, la teoría de los 6 grados de separación siguió su curso hasta la época actual en la que, gracias a las redes sociales se ha podido demostrar que los saltos son incluso menores de 6. Por ejemplo, se ha demostrado que en Facebook, podemos llegar a conocer a alguien del otro lado del mundo tan solo con 5 saltos, y en LinkedIn solo con 3. Hace un par de años, un profesor me preguntó “¿crees que conozco a Obama?” Y yo le miré con una cara parecida a esta ?, su respuesta fue “vaaaale, voy a reformular la pregunta ¿crees que puedo conocer a Obama?”, aquí ya le respondí “quién sabe, igual en el futuro os cruzáis en un aeropuerto”, pero él insistió, “sí, puedo llegar a conocer a Obama, solo necesito de 3 o 4 personas que me lleven hasta él. La cuestión es averiguar qué personas me llevarán hasta él, y la única forma de averiguarlo es trabajando el networking”.